lunes, 18 de octubre de 2010

Destrucción intencional de la vía pública.

Para poder vivir en una sociedad y obtener los beneficios que esta nos proporciona debemos resignar muchas veces a nuestros propios intereses. El bien común se logra con el esfuerzo de cada uno de los afectados. Es imprescindible dimensionar la importancia que tienen nuestras acciones durante la vida en sociedad.

Corrientes es una ciudad sumamente pintoresca por naturaleza. Pero parte de la sociedad día a día se encarga de destruir de manera intencionalmente los espacios comunes. Un claro ejemplo son los carteles y las señalizaciones que el gobierno se encarga de colocar. Con el objetico de lograr así un lugar más atractivo, turístico y proporciona muchas veces información importante como ser el nombre de las calles.

Si caminamos por la ciudad podemos ver la destrucción que presentan estos carteles, los habitantes nos encargamos muchas veces de mostrar el lado desagradable, haciendo en estos actos de vandalismo un reflejo de lo que somos.
Las imágenes que exponemos al pie son carteles ubicados en lugares sumamente concurridos, aun así presentan destrozos. Creemos que se cumple la teoría de “Los vidrios rotos”. Una vez que el cartel fue dañado por primera vez capas sin intención, la destrucción se convirtió en rutina. Sin importar que se encontraban en un sitio donde supuestamente viven personas con ingresos altos. Y la principal preocupación es que sigue ocurriendo y la sociedad se acostumbra a eso, ya que lo sigue haciendo o le son indiferentes a los destrozos.

En conclusión cuando hablamos de vivir en sociedad debemos pensar en todas actitudes egoístas que llevamos a cabo. Ya que uno de nuestros intereses propios es vivir en un lugar agradable es indispensable prestarle suma atención al interés común.


Entrada Teatro Vera. Ubicación calles San Juan y 25 de Mayo.

Cartel ubicado en Av. Costanera y San Juan.

Cartel ubicado en Av. Costanera y San Juan.

Cartel ubicado en Av. Costanera y San Juan.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Publicidad dia de la madre



Publico meta: hombres y mujeres mayores de 18 años, con ingreso medio-alto.


Objetivo: * Respuesta: afectiva, ya que causa un sentimiento de ternura y felicidad

* Efecto: agrado, por que nuestra intención es demostrar a las personas que Taragüi esa siempre presente, por lo tanto generar una buena imagen ante ellos, para que nos tengan en cuenta a la hora de comprar un té.

*Misión: recordar, por que si bien el producto ya está inserto en el mercado, siempre es bueno hacer acordar que seguimos en el rubro.



Mensaje: *Contenido: emocional, apelamos al sentimiento de ser madre con orgullo



*Estructura: cerrado y unilateral, esta publicidad no posee la opción de generar propias conclusiones o análisis en los receptores, y decimos que es unilateral por que no presenta aspectos negativos del producto.

*Formato: Imagen de una madre feliz disfrutando de su hijo, logotipo Taragüi, texto que presenta la frase.

*Fuente: la imágen de la madre con el hijo, presentandola con cierta naturalidad que hacen a ésta una fuente más simpática.

*Estilo: vida cotidiana, presenta una imágen de familia que se dá habitualmente con toda madre con su hijo.

*Tono: sentimental, por que genera agrado antes los espectadores.


Canal: no personal, por que no podremos obtener una retroalimentación del reseptor.

*Medios: diario Clarín del Domingo 17 de Octubre, ya que concideramos que es el medio adecuado para poder llegar a nuestro público meta.

Garcia Romberg y Bendersky

viernes, 27 de agosto de 2010

DETERMINACION DE OBJETIVO DE COMUNICACION

DIRIGIRSE A: http://laritagarciaromberg.blogspot.com/

jueves, 8 de julio de 2010

Sociedad y Cultura

Enigma Argentino.

“Queremos mucho, pero hacemos poco”.

Los argentinos somos personas que pretendemos que todo este a la perfección, pero nuestras actitudes no ayudan a crear un mundo o una situación así.
Por ejemplo, nos quejamos de las calles sucias, pero somos los primeros en tirar papeles.
No nos gusta el gobierno, pero nosotros lo votamos.
Queremos cosas nuevas, y cuando las tenemos nos encargamos de dustruirlas.
Para poder pedir, primero deberiamos saber cuidar, luego trabajar para conseguirlo y hacernos cargo de lo que hacemos.

Verrastro, Boroni y Bendersky.

Sociedad y Cultura

Enigma Argentino.

“Queremos mucho, pero hacemos poco”.

Los argentinos somos personas que pretendemos que todo este a la perfección, pero nuestras actitudes no ayudan a crear un mundo o una situación así.
Por ejemplo, nos quejamos de las calles sucias, pero somos los primeros en tirar papeles.
No nos gusta el gobierno, pero nosotros lo votamos.
Queremos cosas nuevas, y cuando las tenemos nos encargamos de dustruirlas.
Para poder pedir, primero deberiamos saber cuidar, luego trabajar para conseguirlo y hacernos cargo de lo que hacemos.

Verrastro, Boroni y Bendersky.

lunes, 5 de julio de 2010

Analisis Matemático.

Luego de la búsqueda a una función polinómica de grado 4, elegí la siguiente: x^4-5x^3-7x^2+29x+3 para analizarla buscando los principales aspectos de una función, es decir, dominio, imagen, raíces, ordenada al origen, conjuntos de positividad y negatividad, máximos y mínimos e intervalo de crecimiento y decrecimiento.
Mediante mis conocimientos previos, capacidad de
interpretar gráficos y Wolframalpha, haré el análisis.



Dominio: Todos los número reales.
El dominio se obtiene mediante el análisis del eje X, es decir, todos los valores que el eje X puede tomar.

Imágen: Todos los reales mayores a - 30.
Todos los valores que el eje Y puede tener, teniendo en cuenta la función que se presente.

Raíces: -2,4559; -,10116; 2,29465; 5,2624
Valores en los que la función corta al eje X.

Ordenada al orígen: 30 (reemplazé en la función todas las X por un 0 en wolframalpha)
Valores en los que la función corta al eje Y

Conjunto de positividad: (-infinito;-2)U(-1;3)U(5;+infinito)
Valores de la función en X, que tiene como valor del eje Y uno o más números mayores a cero.


Conjunto de negatividad: (-2;-1)U(3;5)
Valores de la función en X, que tiene como valor del eje Y uno o más números menores a cero.

Intervalo de Crecimiento: (-2,75 ; 1)U(4;+infinito)
Valores de la función en el eje X, mientras que la pendiente de la recta es positiva.


Intervalo de decrecimiento: (-infinito; -2,75)U(1;4)
Valores de la función en el eje X, mientras que la pendiente de la recta es negativa.


Máximo:(1,12380;21,2483)

Mínimo:(-1.54619;-34,3766),(4,17239;-57,9772)





Sudafrica 2010